Fuente: http://www.youtube.com/watch?v=czc_6c1rIUs
Vídeo documental (o eso parece al menos) con subtítulos sobre la coulrofobia, la fobia a los payasos.
Coulrofobia es la fobia o miedo irracional a los payasos [1]. En discusiones sobre causas de la coulrofóbia, los pacientes coinciden en que lo que más les aterroriza de los payasos es el maquillaje excesivo, a menudo acompañado de la nariz roja y del color extraño del cabello, que ocultan su verdadera identidad.
Más información sobre esta fobia la puedes encontrar aqui: Coulrofobia
Blog sobre autoayuda y superacion con el fin de elevar la autoestima
No son las caidas ni las derrotas las que pueden hacer fracasar nuestras vidas, sino la falta de coraje para levantarse y seguir adelante
Buscar sobre autoayuda y superación mental
Autoayuda y superación - Google Noticias
Fobias poco comunes
Todas las fobias tienen un factor comun, la falta de autoestima.
Amatafobia: miedo al polvo Es la sensación de miedo o temor al polvo o a la tierra.
Antropofobia: miedo a las personas o a la sociedad. Más informacion aqui: Antropofobia
Araquibutirofobia: miedo a que algún alimento se quede incrustado entre los dientes o se pegue al paladar.
Autofobia: miedo de quedarse solo.
Belonefobia: miedo a los objetos punzocortantes (agujas, alfileres, cuchillos, navajas, sierras, jeringas, etc)comunmente relacionada con otras fobias como la hemofobia y la traumatofobia. Más información aqui: Belonefobia.
Canofobia : miedo a los perros.
Bogifobia: miedo a los duendes y monstruos. Más información aqui: Bogifobia
Claustrofonia Es el miedo intenso a los lugares cerrados. Para más información ver aqui: La claustrofobia
Crometofobia o Crematofobia: miedo al dinero y valores de capital.
Dendrofobia: miedo a los árboles.
Efebofobia: temor hacia los jóvenes o adolescentes
Enoclofobia, Demofobia, u Oclofobia: miedo a las multitudes de personas, ya sean en lugares abiertos o cerrados.
Entomofobia: miedo a los insectos.
Escalofobia: miedo al colegio.
Espectrofobia: miedo a los espejos.
Gamofobia: horror del matrimonio.
Hemofobia: miedo a la sangre. La hemofobia es el miedo o fobia, a la sangre. Por lo general los hemofóbicos suelen evitar las agujas u objetos punzocortantes. Esta fobia puede estar relacionada con la belenofobia, que es el miedo a los objetos cortantes.
Hexakosioihexekontahexafobia (Abreviado trihexafobia): miedo irraccional al número 666. Más información la puede encontra aqui Hexakosioihexekontahexafobia.
Hidrofobia: miedo al agua.
Hoplofobia: temor, miedo a las armas o mas bien, las armas de fuego.
Laliofobia o Lalofobia: miedo a hablar a otros o al público en general.
Leucofobia: miedo al color blanco
Lutrafobia: temor a las nutrias.
Necrofobia: miedo a los muertos/cadáveres. Más información ver Necrofobia
Nictofobia: temor a la oscuridad.
Numerofobia: miedo a los números.
Ponofobia: temor morboso al dolor o a la fatiga.
Quimiofobia: prejuicio contra las sustancias químicas.
Rupofobia: miedo a la suciedad. Tambien es conocido como Misofobia.
Sesquipedalofobia: miedo irracional a pronunciar las palabras largas o complicadas (más frecuente en idiomas como el inglés, donde predominan las palabras de una o dos sílabas)
Amatafobia: miedo al polvo Es la sensación de miedo o temor al polvo o a la tierra.
Antropofobia: miedo a las personas o a la sociedad. Más informacion aqui: Antropofobia
Araquibutirofobia: miedo a que algún alimento se quede incrustado entre los dientes o se pegue al paladar.
Autofobia: miedo de quedarse solo.
Belonefobia: miedo a los objetos punzocortantes (agujas, alfileres, cuchillos, navajas, sierras, jeringas, etc)comunmente relacionada con otras fobias como la hemofobia y la traumatofobia. Más información aqui: Belonefobia.
Canofobia : miedo a los perros.
Bogifobia: miedo a los duendes y monstruos. Más información aqui: Bogifobia
Claustrofonia Es el miedo intenso a los lugares cerrados. Para más información ver aqui: La claustrofobia
Crometofobia o Crematofobia: miedo al dinero y valores de capital.
Dendrofobia: miedo a los árboles.
Efebofobia: temor hacia los jóvenes o adolescentes
Enoclofobia, Demofobia, u Oclofobia: miedo a las multitudes de personas, ya sean en lugares abiertos o cerrados.
Entomofobia: miedo a los insectos.
Escalofobia: miedo al colegio.
Espectrofobia: miedo a los espejos.
Gamofobia: horror del matrimonio.
Hemofobia: miedo a la sangre. La hemofobia es el miedo o fobia, a la sangre. Por lo general los hemofóbicos suelen evitar las agujas u objetos punzocortantes. Esta fobia puede estar relacionada con la belenofobia, que es el miedo a los objetos cortantes.
Hexakosioihexekontahexafobia (Abreviado trihexafobia): miedo irraccional al número 666. Más información la puede encontra aqui Hexakosioihexekontahexafobia.
Hidrofobia: miedo al agua.
Hoplofobia: temor, miedo a las armas o mas bien, las armas de fuego.
Laliofobia o Lalofobia: miedo a hablar a otros o al público en general.
Leucofobia: miedo al color blanco
Lutrafobia: temor a las nutrias.
Necrofobia: miedo a los muertos/cadáveres. Más información ver Necrofobia
Nictofobia: temor a la oscuridad.
Numerofobia: miedo a los números.
Ponofobia: temor morboso al dolor o a la fatiga.
Quimiofobia: prejuicio contra las sustancias químicas.
Rupofobia: miedo a la suciedad. Tambien es conocido como Misofobia.
Sesquipedalofobia: miedo irracional a pronunciar las palabras largas o complicadas (más frecuente en idiomas como el inglés, donde predominan las palabras de una o dos sílabas)
Telefonofobia: miedo a los teléfonos.
Traumatofobia : miedo a los accidentes.
Tremofobia: miedo a los temblores
Tripofobia: miedo a los agujeros en conjunto
Variabofobia: miedo a las variables.
Venustrafobia: miedo a las mujeres hermosas.
Xilofobia: miedo a los objetos de madera.
Zemifobia: temor a los topos.
Xilofobia: miedo a los objetos de madera.
Zemifobia: temor a los topos.
La Casa de los Agorafobicos (Parte 1 de 9) - Agorafobia - Miedo a los lugares abiertos - Documental
Fuente: http://www.youtube.com/watch?v=LzoPeEfWYYg
El miedo a los lugares abiertos es conocido como agorafobia. Más información lo puedes encontrar aqui: Agorafobia
Para todas las personas que padecemos agorafobia y ansiedad este documental puede ser de gran ayuda, creo que es lo más realista que he visto por el momento en la televisión sobre el tema y ayuda bastante, muchas gracias a estos tres valientes Archana, Simon y Su por ofrecerse en esta terapia todos lo que sufrimos esto sabemos lo dificil que es.
Espero que dejeis vuestros mensajes y experiencias y decid que tal vais y lo que os ha ayudado, y si la habeis superado pro favor darnos aliento y consejos buenos y como lo habeis logrado.
¿Hasta qué punto condiciona la vida ser agorafóbico? Estos ejemplos de 'Gente extraordinaria' hablan solos. Archana atraviesa una gran crisis en su matrimonio, ya que su marido trabaja en otra ciudad y ella no puede ir a verle ni mudarse porque es incapaz de salir de casa. Simon rompió con su novia, perdió su trabajo y a sus amigos, todo en una semana. Desde entonces, no consigue salir de la casa de sus padres.
El miedo a los lugares abiertos es conocido como agorafobia. Más información lo puedes encontrar aqui: Agorafobia
Para todas las personas que padecemos agorafobia y ansiedad este documental puede ser de gran ayuda, creo que es lo más realista que he visto por el momento en la televisión sobre el tema y ayuda bastante, muchas gracias a estos tres valientes Archana, Simon y Su por ofrecerse en esta terapia todos lo que sufrimos esto sabemos lo dificil que es.
Espero que dejeis vuestros mensajes y experiencias y decid que tal vais y lo que os ha ayudado, y si la habeis superado pro favor darnos aliento y consejos buenos y como lo habeis logrado.
¿Hasta qué punto condiciona la vida ser agorafóbico? Estos ejemplos de 'Gente extraordinaria' hablan solos. Archana atraviesa una gran crisis en su matrimonio, ya que su marido trabaja en otra ciudad y ella no puede ir a verle ni mudarse porque es incapaz de salir de casa. Simon rompió con su novia, perdió su trabajo y a sus amigos, todo en una semana. Desde entonces, no consigue salir de la casa de sus padres.
La Casa de los Agorafobicos (Parte 2 de 9) - Agorafobia - Miedo a los lugares abiertos - Documental
Fuente: http://www.youtube.com/watch?v=iHt0HCdf5_c
La Casa de los Agorafobicos (Parte 3 de 9) - Agorafobia - Miedo a los lugares abiertos - Documental
Fuente: http://www.youtube.com/watch?v=BXECXlJeIso
La Casa de los Agorafobicos (Parte 4 de 9) - Agorafobia - Miedo a los lugares abiertos - Documental
Fuente: http://www.youtube.com/watch?v=P_BxsMhsugk
La Casa de los Agorafobicos (Parte 5 de 9) - Agorafobia - Miedo a los lugares abiertos - Documental
Fuente: http://www.youtube.com/watch?v=-aWzBmOtSz8
La Casa de los Agorafobicos (Parte 6 de 9) - Miedo a los lugares abiertos - Documental
Fuente: http://www.youtube.com/watch?v=5wzZ0H-gw5Q
La Casa de los Agorafobicos (Parte 7 de 9) - Agorafobia - Miedo a los lugares abiertos - Documental
Fuente: http://www.youtube.com/watch?v=tfvBWDD9drc
La Casa de los Agorafobicos (Parte 8 de 9) - agorafobia - Miedo a los lugares abiertos - Documental
Fuente: http://www.youtube.com/watch?v=rQ1BTUHI43Y
Para todas las personas que padecemos agorafobia y ansiedad este documental puede ser de gran ayuda, creo que es lo más realista que he visto por el momento en la televisión sobre el tema y ayuda bastante, muchas gracias a estos tres valientes Archana, Simon y Su por ofrecerse en esta terapia todos lo que sufrimos esto sabemos lo dificil que es.
¿Hasta qué punto condiciona la vida ser agorafóbico? Estos ejemplos de 'Gente extraordinaria' hablan solos. Archana atraviesa una gran crisis en su matrimonio, ya que su marido trabaja en otra ciudad y ella no puede ir a verle ni mudarse porque es incapaz de salir de casa. Simon rompió con su novia, perdió su trabajo y a sus amigos, todo en una semana. Desde entonces, no consigue salir de la casa de sus padres.
¿Hasta qué punto condiciona la vida ser agorafóbico? Estos ejemplos de 'Gente extraordinaria' hablan solos. Archana atraviesa una gran crisis en su matrimonio, ya que su marido trabaja en otra ciudad y ella no puede ir a verle ni mudarse porque es incapaz de salir de casa. Simon rompió con su novia, perdió su trabajo y a sus amigos, todo en una semana. Desde entonces, no consigue salir de la casa de sus padres.
La Casa de los Agorafobicos (Parte 9 de 9) - agorafobia - Miedo a los lugares abiertos - Documental
Fuente: http://www.youtube.com/watch?v=6so6_gC1JqE
Acrofobia - Fobia a las alturas
Fuente: http://www.dailymotion.com/video/x6yplt_acrofobia-miedo-a-las-alturas_school
Se denomina acrofobia (del griego ἄκρος alto, elevado y φόβος miedo) al miedo irracional e irreprimible a las alturas. Al igual que otras fobias, la acrofobia genera fuertes niveles de ansiedad en los individuos que la presentan, lo que induce una conducta de evitación de la situación temida. En este caso, las situaciones con una altura notable, como asomarse a un balcón, encontrarse al borde de un precipicio o estar en un mirador elevado, son típicas de este tipo de fobia.
Se denomina acrofobia (del griego ἄκρος alto, elevado y φόβος miedo) al miedo irracional e irreprimible a las alturas. Al igual que otras fobias, la acrofobia genera fuertes niveles de ansiedad en los individuos que la presentan, lo que induce una conducta de evitación de la situación temida. En este caso, las situaciones con una altura notable, como asomarse a un balcón, encontrarse al borde de un precipicio o estar en un mirador elevado, son típicas de este tipo de fobia.
Aracnofobia o fobia a las arañas
Fuente: http://www.dailymotion.com/video/xb764s_hipnosis-fobia-a-las-aranas_school
Las fobias
Existem muchas clases de fobias, algunas las podremos explicar en los siguientes post. Para ver y saber un poco más entrar a Fobia
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=gyDTJ_qkgtI
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=gyDTJ_qkgtI
TDAH trastorno por deficit de atencion - ADHD síndrome de deficit de atención
Fuente: http://www.youtube.com/watch?v=GBmu7i4rm3A
La hiperactividad es un trastorno de la conducta en niños, descrito por primera vez en 1902 por Still. Se trata de niños que desarrollan una intensa actividad motora, que se mueven continuamente, sin que toda esta actividad tenga un propósito. Van de un lado para otro, pudiendo comenzar alguna tarea, pero que abandonan rápidamente para comenzar otra, que a su vez, vuelven a dejar inacabada. Esta hiperactividad aumenta cuando están en presencia de otras personas, especialmente con las que no mantienen relaciones frecuentes. Por el contrario, disminuye la actividad cuando están solos.
Según Still, estos niños son especialmente problemáticos, poseen un espíritu destructivo, son insensibles a los castigos, inquietos y nerviosos. También son niños difíciles de educar, ya que pocas veces pueden mantener durante mucho tiempo la atención puesta en algo, con lo que suelen tener problemas de rendimiento escolar a pesar de tener un cociente intelectual normal. Son muy impulsivos y desobedientes, no suelen hacer lo que sus padres o maestros les indican, o incluso hacen lo contrario de lo que se les dice. Son muy tercos y obstinados, a la vez que tienen un umbral muy bajo de tolerancia a las frustraciones, con lo que insisten mucho hasta lograr lo que desean. Esto junto sus estados de ánimos bruscos e intensos, su temperamento impulsivo y fácilmente excitable, hace que creen frecuentes tensiones en casa o en el colegio. En general son niños incapaces de estarse quietos en los momentos que es necesario que lo estén. Un niño que se mueva mucho a la hora del recreo y en momentos de juego, es normal. A estos niños lo que les ocurre es que no se están quietos en clase o en otras tareas concretas.
Los padres suelen definir a un hijo hiperactivo como inmaduro, maleducado y gamberro. Sus comportamientos generan conflictos en la familia, desaprobación y rechazo. Son irritantes y frustrantes en cuanto al éxito educativo de los padres, y algunos niños tienden al aislamiento social. Este trastorno ya se detecta antes de los 7 años y unos tienen síntomas más graves que otros. Una cosa que hay que tener en cuenta, es que si los padres riñen exageradamente al niño hiperactivo, pueden estar fomentando un déficit de autoestima por su parte (sobretodo si lo critican por todo lo que hace) y realimentan el trastorno, ya que el pequeño acabará por no esforzarse por portarse bien, pues verá que siempre acaban riñéndole haga lo que haga.
Fuente: http://www.youtube.com/watch?v=39iP2zZexrM
Según Still, estos niños son especialmente problemáticos, poseen un espíritu destructivo, son insensibles a los castigos, inquietos y nerviosos. También son niños difíciles de educar, ya que pocas veces pueden mantener durante mucho tiempo la atención puesta en algo, con lo que suelen tener problemas de rendimiento escolar a pesar de tener un cociente intelectual normal. Son muy impulsivos y desobedientes, no suelen hacer lo que sus padres o maestros les indican, o incluso hacen lo contrario de lo que se les dice. Son muy tercos y obstinados, a la vez que tienen un umbral muy bajo de tolerancia a las frustraciones, con lo que insisten mucho hasta lograr lo que desean. Esto junto sus estados de ánimos bruscos e intensos, su temperamento impulsivo y fácilmente excitable, hace que creen frecuentes tensiones en casa o en el colegio. En general son niños incapaces de estarse quietos en los momentos que es necesario que lo estén. Un niño que se mueva mucho a la hora del recreo y en momentos de juego, es normal. A estos niños lo que les ocurre es que no se están quietos en clase o en otras tareas concretas.
Los padres suelen definir a un hijo hiperactivo como inmaduro, maleducado y gamberro. Sus comportamientos generan conflictos en la familia, desaprobación y rechazo. Son irritantes y frustrantes en cuanto al éxito educativo de los padres, y algunos niños tienden al aislamiento social. Este trastorno ya se detecta antes de los 7 años y unos tienen síntomas más graves que otros. Una cosa que hay que tener en cuenta, es que si los padres riñen exageradamente al niño hiperactivo, pueden estar fomentando un déficit de autoestima por su parte (sobretodo si lo critican por todo lo que hace) y realimentan el trastorno, ya que el pequeño acabará por no esforzarse por portarse bien, pues verá que siempre acaban riñéndole haga lo que haga.
Fuente: http://www.youtube.com/watch?v=39iP2zZexrM
El arte del perdón
El perdón es una expresión de amor.
El perdón libera de ataduras que amargan el alma y enferman el cuerpo.
Muchos de nuestros intentos de perdón fracasan pues confundimos escencialmente lo que es perdonar y nos resistimos ante la posibilidad de empequeñecer los eventos ocurridos u olvidarlos.
El perdón no es olvido, no es olvidar lo que nos ocurrió.
No significa excusar o justificar un determinado evento o mal comportamiento.
No es aceptar lo ocurrido con resignación.
No es negar el dolor.
No es minimizar los eventos ocurridos.
No significa que estés de acuerdo con lo que pasó, ni que lo apruebes.
Perdonar no significa dejar de darle importancia a lo que sucedió, ni darle la razón a alguien que te lastimó.
Simplemente significa dejar de lado aquellos pensamientos negativos que nos causaron dolor o enojo.
Creemos erradamente que el perdón debe de conducirnos inexorablemente
a la reconciliación con el agresor.
Pensamos que perdonar es hacernos íntimos amigos de nuestro agresor
y por tal motivo lo rechazamos.
No implica eso para nada, el perdón es UNICAMENTE PARA TI y para nadie más.
No hay que esperar que la persona que nos agredió cambie o modifique su conducta pues lo más probables es que ésta persona no cambie y es más, a veces se ponen hasta peor.
El perdón se basa en la aceptación de lo que pasó.
La falta de perdón te ata a las personas desde el resentimiento.
Te tiene encadenado.
El perdón se debe de realizar "sin expectativas" sin esperar que nada suceda.
Si esperamos que el agresor acepte su error, estaremos esperando en vano y gastando nuestro tiempo y nuestras energías en una disculpa que jamás llegará.
Si estamos esperando esta reacción, luego de haber perdonado, pues realmente no perdonamos de corazón pues seguimos esperando una retribución, un resarcimiento.
Seguimos anclados en el problema, en el ayer, queriendo que nos paguen por nuestro dolor.
Entonces no hemos perdonado, y quien tiene el control de nuestra vida es el EGO.
EGO que quiere a toda costa castigar o cobrar al agresor.
No existe nada ni nadie que pueda resarcir el dolor ocasionado en el pasado, el pasado no tiene cómo ser cambiado.
Ningún tipo de venganza o retribución podrá subsanar los momentos de tristeza y desolación que vivimos, lo mal que nos sentimos.
Al esperar una disculpa, que se acepte el error; nada de eso cambiarán los hechos, lo ocurrido en el pasado, sólo estaremos queriendo alimentar nuestro ego, nuestra sed de justicia mal enfocada.
La falta de perdón es el veneno más destructivo para el espíritu ya que neutraliza los recursos emocionales que tienes.
El perdón es una declaración que podemos y debemos renovar a diario.
Muchas veces la persona más importante a la que tienes que perdonar es a ti mismo por todas las cosas que no fueron de la manera que pensabas.
Perdonando desde nuestro corazón, logramos mirar los hechos tal y como sucedieron y luego decidimos dejarlos ir, dejarlos en el ayer.
Aceptamos que somos APRENDICES!
Que la lección ya se encuentra aprendida y que hemos logrado vencer las circunstancias negativas que nos tocaron vivir.
Perdona para que puedas ser perdonado.
Recuerda que con la vara que mides, serás medido...
El perdón libera de ataduras que amargan el alma y enferman el cuerpo.
Muchos de nuestros intentos de perdón fracasan pues confundimos escencialmente lo que es perdonar y nos resistimos ante la posibilidad de empequeñecer los eventos ocurridos u olvidarlos.
El perdón no es olvido, no es olvidar lo que nos ocurrió.
No significa excusar o justificar un determinado evento o mal comportamiento.
No es aceptar lo ocurrido con resignación.
No es negar el dolor.
No es minimizar los eventos ocurridos.
No significa que estés de acuerdo con lo que pasó, ni que lo apruebes.
Perdonar no significa dejar de darle importancia a lo que sucedió, ni darle la razón a alguien que te lastimó.
Simplemente significa dejar de lado aquellos pensamientos negativos que nos causaron dolor o enojo.
Creemos erradamente que el perdón debe de conducirnos inexorablemente
a la reconciliación con el agresor.
Pensamos que perdonar es hacernos íntimos amigos de nuestro agresor
y por tal motivo lo rechazamos.
No implica eso para nada, el perdón es UNICAMENTE PARA TI y para nadie más.
No hay que esperar que la persona que nos agredió cambie o modifique su conducta pues lo más probables es que ésta persona no cambie y es más, a veces se ponen hasta peor.
El perdón se basa en la aceptación de lo que pasó.
La falta de perdón te ata a las personas desde el resentimiento.
Te tiene encadenado.
El perdón se debe de realizar "sin expectativas" sin esperar que nada suceda.
Si esperamos que el agresor acepte su error, estaremos esperando en vano y gastando nuestro tiempo y nuestras energías en una disculpa que jamás llegará.
Si estamos esperando esta reacción, luego de haber perdonado, pues realmente no perdonamos de corazón pues seguimos esperando una retribución, un resarcimiento.
Seguimos anclados en el problema, en el ayer, queriendo que nos paguen por nuestro dolor.
Entonces no hemos perdonado, y quien tiene el control de nuestra vida es el EGO.
EGO que quiere a toda costa castigar o cobrar al agresor.
No existe nada ni nadie que pueda resarcir el dolor ocasionado en el pasado, el pasado no tiene cómo ser cambiado.
Ningún tipo de venganza o retribución podrá subsanar los momentos de tristeza y desolación que vivimos, lo mal que nos sentimos.
Al esperar una disculpa, que se acepte el error; nada de eso cambiarán los hechos, lo ocurrido en el pasado, sólo estaremos queriendo alimentar nuestro ego, nuestra sed de justicia mal enfocada.
La falta de perdón es el veneno más destructivo para el espíritu ya que neutraliza los recursos emocionales que tienes.
El perdón es una declaración que podemos y debemos renovar a diario.
Muchas veces la persona más importante a la que tienes que perdonar es a ti mismo por todas las cosas que no fueron de la manera que pensabas.
Perdonando desde nuestro corazón, logramos mirar los hechos tal y como sucedieron y luego decidimos dejarlos ir, dejarlos en el ayer.
Aceptamos que somos APRENDICES!
Que la lección ya se encuentra aprendida y que hemos logrado vencer las circunstancias negativas que nos tocaron vivir.
Perdona para que puedas ser perdonado.
Recuerda que con la vara que mides, serás medido...
La piedra
Muchas veces nos encontramos con problemas en la vida, pero el problema no es el problema, la cuestión es como usamos el problema para nuestro propio beneficio y como conseguimos aprender de ella para nuestra superación. Recuerden que de tras de todo problema siempre hay un bien oculto, lo unico que hay que hacer es descubrirlo, nada mas.
LA PIEDRA
El distraído, tropezó con ella.
El violento, la usó como proyectil.
El emprendedor, la usó para construir.
El campesino, cansado, la usó como asiento.
El niño, la usó como juguete.
Drummond, la poetizó.
David, la usó para matar a Goliat.
Y Miguel Ángel, sacó de ella una bella escultura.
En todos estos casos, la diferencia no estuvo en la piedra sino en el hombre.
El año que empieza es el mismo para todos, depende de cada uno cómo quiera vivirlo.
Seguramente tendremos dificultades, piedras en nuestros caminos, problemas ... Sin embargo, si ponemos amor y damos lo mejor de nosotros, todo será más fácil.
" Camina con los soñadores, los que tienen coraje, los alegres, los que planean, los que hacen, los que tienen sus cabezas en las nubes y sus pies sobre la tierra. Permite que sus espíritus enciendan un fuego dentro tuyo, para que dejes este mundo mejor de lo que lo encontraste"
LA PIEDRA
El distraído, tropezó con ella.
El violento, la usó como proyectil.
El emprendedor, la usó para construir.
El campesino, cansado, la usó como asiento.
El niño, la usó como juguete.
Drummond, la poetizó.
David, la usó para matar a Goliat.
Y Miguel Ángel, sacó de ella una bella escultura.
En todos estos casos, la diferencia no estuvo en la piedra sino en el hombre.
El año que empieza es el mismo para todos, depende de cada uno cómo quiera vivirlo.
Seguramente tendremos dificultades, piedras en nuestros caminos, problemas ... Sin embargo, si ponemos amor y damos lo mejor de nosotros, todo será más fácil.
" Camina con los soñadores, los que tienen coraje, los alegres, los que planean, los que hacen, los que tienen sus cabezas en las nubes y sus pies sobre la tierra. Permite que sus espíritus enciendan un fuego dentro tuyo, para que dejes este mundo mejor de lo que lo encontraste"
Somos lo que pensamos
Nosotros somos lo que pensamos. Todo lo
que somos lo somos por nuestros
pensamientos.
Y con nuestros pensamientos, construimos
nuestro mundo.
Buda
El síndrome de Capgras
Fuente: http://www.youtube.com/watch?v=4_apZnteUIM
Un caso típico de síndrome de Capgras en el que el individuo afectado cree que sus allegados son farsantes que se hacen pasar por la persona que en realidad son. Se han recogido casos de personas que no quieren compartir el lecho con su conyugue debido a esa paranoia. Es bastante recurrente en casos de esquizofrenia grave. Este rranstorno esta relacionado con la perdida gradual del reconocimiento emocional de los rostros familiares. Más información la pueden encontrar en:
Síndrome de Capgras
Un caso típico de síndrome de Capgras en el que el individuo afectado cree que sus allegados son farsantes que se hacen pasar por la persona que en realidad son. Se han recogido casos de personas que no quieren compartir el lecho con su conyugue debido a esa paranoia. Es bastante recurrente en casos de esquizofrenia grave. Este rranstorno esta relacionado con la perdida gradual del reconocimiento emocional de los rostros familiares. Más información la pueden encontrar en:
Síndrome de Capgras
Suscribirse a:
Entradas (Atom)