No son las caidas ni las derrotas las que pueden hacer fracasar nuestras vidas, sino la falta de coraje para levantarse y seguir adelante

Buscar sobre autoayuda y superación mental

Autoayuda y superación - Google Noticias

Lecciones de vida

Aqui unas lecciones de vida que en realidad son unas frases que aparecieron en varias peliculas


Lo nefasto de ignorar a alguien

Nota e prensa que salio publicada en el peridico Página Siete en la revista Miradas el día domingo 26 de Noviembre de 2017 en la seccion tendencias en la página 4

Quien es la víctima de este castigo emocional puede desarrollar sentimientos de depresión y ansiedad.

Bitia Vargas La Paz

Dentro de los procesos de la comunicación humana hay tres factores que afectan de manera positiva y negativa en el ser humano: la confirmación, el rechazo y la desconfirmación. La confirmación es positiva en tanto ratifique aquello que promueve el fortalecimiento de la autoestima en la persona que escucha el mensaje. Confirmamos diariamente a nuestros hijos, amigos y familiares cuando elogiamos sus logros y cuando aceptamos sus diferencias.

Cada vez que confirmamos a alguien de nuestro entorno les estamos transmitiendo el mensaje: estoy de acuerdo en como tú te ves.

Si, por ejemplo, nuestro hijo se siente como un artista cada vez que dibuja y nosotros como adultos se lo manifestamos a través de las palabras: “tu dibujo es maravilloso, estas hecho todo un artista”, estamos reforzando su motivación por el dibujo y sus ganas de mejorar.

Lo mismo sucede cuando rechazamos, por ejemplo, una condición positiva que la otra persona cree de sí misma. Si un niño cree que es bueno pero su entorno próximo se esfuerza por comunicarle lo contrario: “eres un mal niño; eres poco inteligente, no haces bien las cosas”, el pequeño empezará a creer que realmente lo es, y para confirmar dicha etiqueta, él tendrá que hacer todo lo que hace un niño malo: portarse mal, ser irrespetuoso. No es de extrañar, por lo tanto, que mientras más cosas negativas le digamos a alguien, más acciones negativas hará éste.

Sin embargo, el rechazo se convierte en algo positivo, cuando lo que se rechaza es algo negativo que la persona cree de sí misma: “soy un perdedor”, “no, no lo eres, solo te has equivocado”.

Por su parte, la desconfirmación es un proceso comunicacional que puede llevar a desarrollar patologías graves en las personas.

Cuando desconfirmamos, lo que en realidad le estamos transmitiendo a una persona es: “tú no existes para mí, no eres nadie para mí”.

De manera similar, cuando actuamos con indiferencia hacia un tercero afectamos directamente en su autoestima porque le estamos diciendo que nunca será suficiente para nadie y que su existencia no es válida para las personas que más le importan. Por lo tanto, no hay peor daño para un niño que el hecho de que sus padres lo ignoren por completo.

Lo más crítico del hecho de ignorar, desconfirmar, negar y anular es que los seres humanos nos hemos inventado diversas maneras de utilizarlo como castigo, sin medir las consecuencias que esto trae. La famosa ley del hielo es un ejemplo claro de ello. Esta ley significa en palabras sencillas hacer de cuenta que el otro no existe.

Quien es la víctima de este castigo emocional puede desarrollar sentimientos y condiciones asociados a la depresión y ansiedad: tristeza, angustia, estrés, pérdida de control, que a la larga terminan mellando la salud mental de este individuo.

Estudios demuestran también que el sistema inmune se ve afectado por las altas dosis de estrés que crea esta situación, haciéndonos más propensos a enfermarnos.

No podemos culpar enteramente a los niños, adolescentes y jóvenes que aplican esta forma de violencia, porque la gran mayoría de estas conductas devienen de la familia, cuando a la madre o al padre se le ocurre no hablarle a su hija para castigarla.

Lo que ahora debemos comprender como personas es que este tipo de soluciones violentas, en las que no hay gritos ni golpes, en realidad no resuelven nada y complejizan todo a la larga.

Y que la capacidad de expresarnos, consultar, negociar, reflexionar y ser asertivos, son habilidades que generarán más efectos positivos en los demás y en nosotros mismos, al promover la resolución de conflictos de una manera positiva en la que no se ponga en peligro nuestra salud mental ni la del otro.

La autosugestión

A veces pienso que no conocí realmente a mi padre. De hecho, aún hoy no sé qué clase de persona era. Lo que sí sé es que tenía algunas frases que repetía con increíble regularidad. Una era... "No tengo dinero." Era una frase vacía pues sus posesiones, entre propiedades, vehículos y liquidez, afirmaban otra cosa. Pero la decía con tal convicción, sacudiendo la cabeza y torciendo la boca, que parecía inútil discutirla. Con el tiempo, le resté importancia. Pero cuando me vi en su rol, comencé a notar un patrón peculiar. Yo no repetía la frase. No la recordaba, ni siquiera. Pero de alguna manera, como cabeza de familia me costaba mantenerme al día con las finanzas. Y no habían razones para ello. Oportunidades y herramientas me sobraban. ¿Puedes imaginar una mezcla entre confusión y frustración? Con uno de los libros de T. Harv Eker entendí que mi 'patrón' financiero había sido modelado, muy sutilmente, por esa frase: "No tengo dinero". Un divorciado padre de familia que la repetía una y otra vez. Estas programaciones son tan sutiles que asustan. Pero debes desenterrarlas y verlas cara a cara. No todo lo que te enseñaron o demostraron tus padres es oro. Recuerda que naciste sin ningún patrón mental sobre el dinero. Los heredaste y has modelado todos los años con lo que has escuchado, visto y sentido a tu alrededor. Quizá no progresas pues actúas en función a unos patrones financieros subconscientes que te limitan. Es hora de que los enfrentes.

La salud mental durante el embarazo

Nota de prensa publicada e el periodico Página Siete el día domingo 10 de Septiembre de 2017 en la revista Miradas en la página 4

Hay muy poca interacción positiva entre una madre que está pasando por una crisis, y su bebé.

Bitia Vargas La Paz

E l embarazo es uno de los momentos en que más se nos exige a las mujeres tener especial cuidado por nuestra salud mental, porque es parte indivisible de nuestra salud física, es fundamental no solamente para tener un embarazo tranquilo, sino también para transmitir esa tranquilidad al bebé mientras de a poco va formándose en el vientre materno.

Generalmente, cuando hablamos del trabajo estratégico para promover la salud mental de una mujer embarazada, debemos concentrarnos en tres aspectos importantes: su cuidado personal (salud), la percepción hacia su bebé y las redes de apoyo a su alrededor.

El cuidado personal de una embarazada está relacionado con todos aquellos aspectos que incluyen una alimentación adecuada, las horas de sueño necesarias, controles de rutina, ejercicios y todo aquello que de forma directa tendrá una repercusión importante en el bebé. Por ejemplo, si una mujer descuida su alimentación, hay riesgo importante de que su bebé nazca con bajo peso.

En este aspecto, cuando hablamos de salud mental nos damos cuenta que el cuidado personal de una embarazada es consecuencia directa de ésta.

Las mujeres que están tristes, deprimidas, estresadas, difícilmente cuidarán de su alimentación.

Por otro lado, mujeres que están pasando por problemas y desarrollando síntomas asociados a la depresión, no tendrán una motivación para buscar atención y ayuda apropiadas para cuidar de su salud o la de sus hijos.

En este punto, lo que podemos hacer es diseñar un cuadro en el que monitoreemos nuestra alimentación, para verificar que hemos desayunado, merendado, almorzado, cenado. O para verificar si estamos descansando lo necesario y si estamos ejercitándonos de manera continuada.

También para darnos cuenta de que nuestro descuido puede ser una señal de alerta que esté encubriendo algo más importante, como una depresión.

Un monitoreo diario nos permite ver qué tanto nos estamos cuidando.

La percepción hacia el bebé hace referencia al grado de aceptación y respuesta adecuadas de la madre hacia todas las necesidades de su bebé, ya sean de tipo emocional, como abrazarlo, hablándole aun teniéndolo en el vientre, estableciendo contacto ocular, jugando con él, hasta las necesidades biológico físicas.

Una vez más, en este aspecto nos damos cuenta que el hecho de que una madre o una embarazada empiece a establecer una relación saludable entre ella y su hijo será consecuencia directa de su salud mental. Podemos esperar muy poca interacción positiva entre una madre que está pasando por una crisis, violencia, estrés, ansiedad, y su bebé.

El establecer un apego que ayude a preservar la salud mental de ambos (madre e hijo) se verá postergado por el aplanamiento emocional de la madre, habiendo mayor probabilidad de que este niño sea abandonado emocionalmente, o poco nutrido del amor necesario para su sano desarrollo.

Lo que se puede hacer en este punto es permitirnos momentos al día para hacer ejercicios de visualización en torno a nuestro bebé. Si éste aún no ha nacido imaginar por ejemplo, cómo será, que rasgos tendrá, como sonreirá, sus primeros pasos, etc. Esto ayudará a fortalecer nuestra relación con el bebé y desarrollará aún más nuestro amor e instinto de protección.

La última estrategia, examinar las redes de apoyo a su alrededor, le da un papel relevante a su contexto más próximo, la pareja, la madre, los hermanos.

Una mujer embarazada, para ganar tranquilidad confianza y seguridad, necesita sentirse contenida, apoyada, amada. También participar de actividades en su comunidad que promuevan su salud mental, como los clubes de madres, las reuniones con amigas y todo aquello que le demuestre que puede contar con personas que principalmente la escuchen.

El embarazo es una etapa muy dulce, pero es importante que en ese estado caracterizado por grandes cambios, le prestemos especial atención a ese factor que no sólo repercute en nosotras, sino también en nuestro bebé.

Primeros auxilios en salud mental

Nota de prensa que salio publicada en el periodico Página Siete el día domingo 20 de Agosto de 2017 en la revista Miradas en la página 4

1 de cada 4 personas sufre algún tipo de trastorno mental; conozca las cinco estrategias para ayudar.

Bitia Vargas La Paz

T odos hemos escuchado hablar que los primeros auxilios son aquellas medidas terapéuticas urgentes que se aplican a las personas víctimas de accidentes o enfermedades repentinas para su estabilización, hasta disponer de un tratamiento más específico.

Así, le aplican los primeros auxilios en casos de desmayo, de mordedura de víboras, ataques cardiacos, etcétera.

El propósito de los primeros auxilios es principalmente evitar que la condición de la persona afectada se agrave o, incluso, muera.

Sin embargo, aunque hemos escuchado sobre primeros auxilios asociados a preservar la condición física adecuada de las personas, poco sabemos sobre los primeros auxilios para preservar la salud mental, que son igual de importantes.

Aunque muchos profesionales de la salud mental, psicólogos y psiquiatras, conocen diferentes estrategias para controlar cualquier situación de emergencia que ponga en peligro la salud mental, las personas que no pertenecen a ese campo, y con el debido entrenamiento, también pueden aplicar primeros auxilios a alguien que esté atravesando por trastornos mentales.

Para empezar, podemos decir que los trastornos mentales, no necesariamente son graves afecciones que sólo padecen "algunas” personas. Un estudio de la OMS concluyó que una de cada cuatro personas sufre algún tipo de trastorno mental, ya sea leve, moderado, grave, común, o complejo.

Un trastorno mental común podría estar asociado a los síntomas de la depresión y de la fobia, y tal como lo dice su nombre, son más comunes de lo que creemos. ¿Quién no se ha deprimido alguna vez o ha sentido miedo de algo, o de alguien?

No todas las personas que padecen ciertas enfermedades mentales requerirán asistencia especializada. Los casos más complejos como los episodios psicóticos o la bipolaridad probablemente requerirán medicación y acciones terapéuticas especializadas.

Podemos decir que hay cinco pasos básicos e importantes para ayudar a un paciente con un trastorno mental que requiera primeros auxilios:

1. Algo primordial que debemos hacer es evaluar el riesgo de suicidio o daño a terceros. Si identificamos que cualquiera de estas posibilidades es real, es esencial como primera medida no dejar sola a esta persona, buscar ayuda inmediata de especialistas, y quitarle el acceso a herramientas que puedan ayudar a la persona a suicidarse.

2. Debemos ser capaces de escuchar activamente al afectado, evitado hacer juicios o reproches que lo hagan sentir culpable y lleguen a confundirlo o aturdirlo más.

3. Posteriormente hay que utilizar todos los conocimientos adquiridos durante la etapa de entrenamiento para informar sobre lo que puede estar pasándole con respecto a su enfermedad, y darle esperanzas al decirle que todos los padecimientos son tratables si se busca la ayuda adecuada.

4. Después debemos animar a la persona, una vez que la notamos estabilizada, a buscar ayuda profesional y apoyarse en su entorno próximo.

5. Finalmente, es importante motivarlo a hacer ejercicios que estimulen la autoayuda, como establecer un régimen alimenticio adecuado, ejercitarse, asistir a terapias grupales, participar en terapias complementarias como la meditación, el yoga, los ejercicios de respiración que son protectores de la salud mental.

Aplicar estos cinco pasos como medidas de emergencia puede ser de gran ayuda para la persona que en ese momento está sufriendo un trastorno de salud mental.

No olvidemos que no sólo los especialistas pueden aplicar estos cinco pasos, pero sí es necesario que nos capacitemos y entrenemos para que nuestra ayuda sea realmente favorable para la persona.

Todos podemos practicar la escucha activa. A veces, el simple hecho de escuchar a una persona la alivia enormemente y para ello es preciso que liberemos nuestra mente de prejuicios que puedan afectar aun más a una persona que está sufriendo.

Creando matrimonios estables

Nota de prensa publicada en el periodico Pagina Siete el dia 13 de Agosto de 2017 en la revista Miradas en la pagina 4

Si no hay un compromiso para priorizar el hogar, corremos el riesgo de ocasionar alejamiento emocional.

Aunque cada matrimonio es un mundo y cada pareja crea diferentes estrategias, habilidades y secretos para garantizar el funcionamiento de su familia como un sistema vivo, existen factores que son determinantes para saber mantener un buen matrimonio: el compromiso, la definición precisa de roles y funciones y la negociación de las relaciones.

El compromiso está asociado con nuestras prioridades en la vida. Cuando estamos comprometidos, por ejemplo, con nuestro trabajo, nos empeñamos porque todo salga bien, trabajamos horas extra, nos desvivimos, nos podemos la camiseta de nuestra institución, porque nuestro trabajo se ha convertido en nuestra prioridad.

Lo mismo sucede cuando nos comprometemos con nuestra pareja. Ello significa darle la prioridad de tiempo y de espacio en nuestra vida, al igual que a nuestros hijos que forman parte de nuestra familia.

Si no hacemos un compromiso real que signifique priorizar nuestro hogar, corremos el riesgo de ocasionar alejamiento emocional, y desinterés en nuestra pareja, y alejamiento comunicacional con nuestros hijos, lo que podría llevar a la larga a la desintegración del sistema familiar o desgaste del mismo. Por lo tanto, el compromiso es imprescindible como motor de una relación.

El compromiso es y será siempre no abandonar el barco aunque las tormentas sean muy fuertes, y agotar todos los medios habidos y por haber para que éste no se hunda.

Cuando una pareja entiende este concepto, comprenderá que si bien existen problemas como en toda relación, su deber será el de encontrar las soluciones para preservar la unión. Obviamente, siempre y cuando el respeto permanezca íntegro en el relacionamiento.

La definición de los roles y funciones es otro factor importante dentro de una matrimonio.

Esta definición debe ser ante todo equilibrada, sin cometer el error de delegar sólo a uno de los miembros de la pareja todas las funciones domésticas en tanto a su género. Lo que ocurre mayormente con algunas mujeres, quienes que se hacen cargo solas de los cuidados del bebé cuando estos son recién nacidos.

Tampoco se debe dar el poder de decisión a una o uno solo. Las decisiones deben ser consensuadas a través de un proceso de consulta que incluya a todos los miembros del hogar, sean éstos grandes o pequeños.

Cuando una pareja se une, cuando empieza a formar su hogar es importante y hasta vital que los miembros se reúnan para definir funciones en el hogar, para tomar grandes decisiones, para establecer ciertos horarios, y es mejor clarificarlos o escribirlos, porque ello ayudará mucho a dilucidar el rumbo que caminará la pareja.

Y cuando hablamos de negociar las relaciones, nos referimos a saber consensuar aquellos momentos de acercamiento e intimidad que toda pareja debe fortalecer y no olvidar.

Negociar las relaciones, sentimentales y sexuales, son aspectos que muchas veces relegamos, ya sea porque el trabajo y el caos en el que actualmente vivimos terminan agotándonos, o porque sencillamente creemos que como es tan natural, no necesitamos priorizarlo ni ejercitarlo.

Debemos aprender a crear espacios para la intimidad con nuestra pareja. Para estar a solas con ella, para descubrir y redescubrir por qué la amamos y por qué la elegimos.

También es importante innovar nuestros encuentros sexuales, ser creativos y respetuosos, quizá curiosos, quizá aprendices. Aprender a hablar abiertamente sobre la sexualidad y sensualidad con la pareja, sobre lo que nos gusta, sobre nuestros deseos, sobre nuestras inquietudes.

No olvidemos que la gran mayoría de los problemas comienzan cuando obviamos esa parte, cuando la descuidamos, sobre todo cuando dejamos de comunicarnos por vergüenza, por desconfianza o por cultura, llevándonos a la insatisfacción, después al alejamiento y finalmente a una posible ruptura del vínculo.

El poder de la palabra Louise Hay

Hermoso video de una de las mejores autoras de autoayuda y superacion

"Las palabras constituyen poderosos instrumentos de cambio profundo o de adaptación al medio en que vivimos. Pensadas, pronunciadas, escuchadas, están siempre presentes no sólo en nuestra relación con los demás sino también en nuestro diálogo interno. Como aprender a utilizarlas en mensajes positivos para nuestra vida es el tema de que, en una charla amena, se ocupa la autora de "Usted puede sanar su vida."

Fuente https://www.youtube.com/watch?v=whzpBB1pRls



611319332134b5c1e824514a4e1c27b436090d13

Lo determinante del apego

Nota de presna publicac en el peridico Página Siete el día 23 de Julio de 2017 en la revista Miradas en la página 4

La forma en que se desarrolla el vínculo es una determinante fundamental de la salud mental del niño.

Bitia Vargas La Paz

El apego es ese vínculo emocional que se establece entre la madre, el cuidador primario y el bebé.

Es debido a este vínculo especial que se va formando entre esa pareja singular, que el bebé siempre intenta mantenerse cerca de su madre y de su padre, poniéndose triste o sintiendo su ausencia cuando por alguna razón le separan de ella, o de él.

La forma en que se desarrolla este vínculo es una determinante fundamental de la salud mental del niño y posterior adulto. Por lo tanto, el apego, en caso de que no haya sido saludable, ni positivo, puede acarrear grandes problemas en la vida adulta.

Un estudio científico evidenció los tipos de apego que hoy en día se conocen: seguro, inseguro, ansioso y desorganizado.

Hablamos de apego seguro cuando el niño se siente protegido y contenido por el adulto, siendo normal que extrañe su presencia, o que su ausencia le afecte. Si bien se siente triste y afectado por la ausencia de la madre, rápidamente se consuela cuando ella regresa. En este caso el niño asocia la seguridad con la madre, y eso es saludable.

Este tipo de apego coadyuva a que en la adultez la persona se sienta segura de sí, tenga un autoconcepto positivo de sí misma y una autoestima saludable, lo que le permite enfrentar y adaptarse más rápidamente a las dificultades de la vida. En cuanto a la elección de la pareja, las personas que han desarrollado un apego positivo no intentan buscar en el otro algo que les complete, porque no son personas a medias, sino enteras, buscan en el otro algo que les complemente, sin perder la singularidad y respetando los espacios de cada quien, lo que no sucede, por supuesto, en el apego inseguro, ansioso y desorganizado.

El apego inseguro, por otro lado, se presenta cuando los padres son poco afectivos y poco disponibles con el bebé, no responden a sus necesidades emocionales y creen que el llanto está más asociado a la crianza que a la demanda de amor de los hijos.

En este caso, cuando la madre se va, el niño puede no sentir su ausencia e ignorarla cuando regresa. Podemos llegar a creer que esto es muy bueno, porque pareciera que el niño es totalmente independiente, pero en realidad ello no hace más que demostrar que los vínculos afectivos entre la madre y el hijo no son lo suficientemente estables ni fuertes.

Este tipo de apego puede conducir en la vida adulta a lo que llamamos "frialdad emocional”: la incapacidad de generar vínculos con terceras personas, lo que le dificulta en la vida de pareja.

El apego ansioso se da cuando los padres suelen ser figuras constantemente ausentes y presentes, que se muestran afectivos y disponibles y otras veces nerviosos y castigadores. Las personas que han desarrollado este tipo de apego suelen ser temerosas o pasivas-agresivas, dependientes del otro, ser demandantes de atención y furiosas y tristes cuando no lo reciben de sus parejas. Están constantemente buscando llenar sus "vacíos” a través del otro, por lo tanto, no es extraño que se involucren profundamente con alguien que apenas conocen.

El apego desorganizado va a ser resultado de unos padres cambiantes e inestables. Generalmente se desarrolla en familias conflictivas y caotizadas, en la que cada miembro de la familia sobrevive como puede.

Como consecuencia, el niño cree que no lo aman lo suficiente para preocuparse por él, o que no es importante, lo cual afecta en gran medida a la consolidación de una autoestima alta.

Si bien no todas las personas que no han tenido la oportunidad de desarrollar un apego positivo con sus cuidadores van a necesariamente tener un trastorno de salud mental, es importante entender que el modo en que nos vinculamos con nuestros hijos va a ser determinante en su futuro.

No podemos obviar que aun en las peores circunstancias existe una esperanza, que al final del día puede salvarnos pesar de los pronósticos, se llama resiliencia, y lo mejor de todo es que es una capacidad inherente a todo ser humano.

Se nos muere el amor ...

Esta es un reportaje sbre como debe ser el amor entre dos personas que se aman, habla de que deben hacer las cosas juntas y compartir el mayor tiempo posible

Nota de prensa que salio publicada en el periodico Página Siete el dia domingo 16 de Julio de 2017 en la revista Miradas en la sección Ad Libitum

Guery Zabala Gumucio

E l amor no se acaba de un día para otro, con una infidelidad o una agresión. Son muchas las gotas que colman la copa. El amor suele recibir muchas heridas antes de colapsar definitivamente.

Además de la infidelidad, las mentiras o los problemas económicos, existen otros comportamientos de los que se habla menos pero que son igual de destructivos para la vida en pareja.

Aunque pueda parecer sorprendente, existen conductas y acciones que influyen igual o de forma más negativa en la salud de los matrimonios que las causas más habituales de los divorcios.

Pasar tiempo en pareja es importante, pero no es bueno dejar a las amistades a un lado. Es poco realista depender de tu pareja para satisfacer todas tus necesidades sociales. Que cada uno tenga su espacio para quedar con sus amigos puede beneficiar a tu matrimonio. Con tus amigos puedes obtener otras experiencias, perspectivas y un apoyo que realmente puede mejorar tu relación.

He aquí algunos consejos prácticos:

Subestimar el contacto. Si es de los que raramente estableces contacto físico con tu pareja o incluso llegas al punto de tener sexo solo en ocasiones especiales (cumpleaños, aniversarios y vacaciones), tal vez sea el momento de cambiar, ya que te diriges hacia un camino sin dirección alguna.

No es necesario tener sexo todos los días, pero algún tipo de contacto sexual o erótico a diario es importante.

Tener amistades negativas. Rodearse del tipo equivocado de gente puede afectar negativamente a tu relación.

¿Tus amigos se quejan en privado de sus parejas? ¿Coquetean con otras personas a sus espaldas? Las malas relaciones son tóxicas y pueden cambiar tus propios hábitos.

No repartirse las tareas del hogar. Cuando solo uno de los miembros de la pareja se ocupa de los quehaceres del hogar, se crea resentimiento y se obstaculiza la conexión con la pareja. Las parejas que no dividen las tareas del hogar tienen menos satisfacción en su relación y menos sexo.

Comunicación. Reflexionar y comunicarse más allá de los habituales ¿cómo fue tu día? o ¿qué planes tenemos para el fin de semana? es esencial para que el amor dure, abordar el estado de la relación en las conversaciones, ya que tendrá consecuencias positivas aunque pueda parecer incómodo al principio.

Meros compañeros de habitación. El síndrome de los compañeros de habitación es un silencioso verdugo de las relaciones. Una vez que se ha alcanzado esa condición se puede sentir como si estuvieras viviendo una vida paralela a la de tu pareja, a la que solo les une el espacio que comparten, las cuentas bancarias y los hijos.

Una vez que han caído en esta especie de abismo, deberías sacudir tu rutina para traer de vuelta el fuego y la pasión. La pareja debe esforzarse por pasar tiempo juntos, trabajando en equipo en un proyecto que les apasione. Por ejemplo, remodelando la casa, empezando a hacer deportes juntos o aprendiendo a cocinar platos vegetarianos, por poner solo algunos ejemplos.

Traumas del pasado. Hay quienes arrastran heridas emocionales desde su niñez o de relaciones pasadas y las llevan al matrimonio. Si tú o tu pareja tienen heridas del pasado que aún no han sanado, es vital buscar ayuda profesional. Es imposible tener una relación saludable y armoniosa si uno no está sano emocionalmente.

Expectativas equivocadas. No quieras experimentar la misma pasión y deseo que tuviste al principio. Es normal no sentir el mismo deseo después de los primeros años. Esto no significa que el amor se acabó. Amar es una decisión que tomas cada mañana cuando te levantas.

Sueños separados. Los matrimonios deben tener propósitos en común. Si tu meta es ahorrar para emprender un negocio, mientras que tu pareja quiere comprar un bote, ten por seguro que habrá problemas. Cuando ambos tienen sueños distintos, cada cual se enfoca en lo suyo, poco a poco se van alejando. Es preciso que encuentren intereses similares y los compartan.

Deterioro en la comunicación. La clave para minimizar las peleas es tener una excelente comunicación, y parte de la comunicación es dejarle saber a tu pareja las cosas que te incomodan.

Muchas frustraciones en el matrimonio son debido a que las personas se callan lo que no les gusta y un día estallan. Cuando hay comunicación, los problemas no se salen de control. Es bueno expresar desde el principio los temores, expectativas y frustraciones (de una manera amable).

A aquellos que van a contraer nupcias pronto les advierto: No puedes casarte pensando en que a la primera que te vaya mal te divorcias. El matrimonio es un vínculo que debería estar lleno de compromiso, afecto, pasión, convivencia, respeto y sentido del humor.

El día que juran amor eterno los dos se comprometen a hacer todo lo posible porque ese amor perdure. Ambos tienen que dar el máximo para que el amor no se acabe y la relación se sostenga en el tiempo.

Transtorno de bipolaridad

Bipolaridad transtorno de cambio drastico de comportamiento, eso quiere decir que de estar triste se puede pasar a estar alegre y luego deprimido en cuestion de segundos, con una conducta inestable

Para saber mas se puede consultar

https://es.wikipedia.org/wiki/Trastorno_bipolar

Entre sus caracteristicas tenemos:


  1. El trasntorno bipolar tambien conocido como la depresión  maniaca, es una enfermedad mental  que causa cambios drásticos de altos y bajos temperamentos, incluye episodios de manía y depresión
  2. Este transtorno comienza en la adolescencia y durante la primera etapa de la adultez  y es de por vida
  3. La bipolaridad puede ser confundida  con el transtorno de deficit de atención por lo que un diagnostico cuidadoso y minucioso es necesario para confirmarla
  4. Aunque el transtorno bipolar  puede ser debilitante, es también una de las enfermedades mentales mas tratables . La combinación de medicina  y psicoterapia  ayuda a la mayoria  de las personas que lo padecen
  5. El transtorno es dificil de reconocer  y de diagnosticar , una de las razones es la hipomania que puede causar que la persona  que tenga un alto nivel de energía , pensamientos grandiosos no reales o ideas o impulsividad o comportamiento perturbador y alarmante lo que puede llevar a que la persona niegue que exista un problema mental
  6. Aunque una conexión genética especifica al transtorno bipolar no fue determinada no hay estudios que muestran que le 90 % tiene parientes con alguna depresión
  7. Se sugiere que las personas  con el transtorno reciban consejeria, educación y apoyo de los amigos y la familia es un as principal para el recobro
Con datos del periodico La razon del viernes 23 de Marzo de 2018 página A12

¨ CREAR TU PROPRIA VIDA ¨ Louise Hay y Wayne Dyer

Video de los mas grandes exponentes de la autoayuda y superación que ensenan a crear tu propia vida

Es un video maravilloso, corto,lleno de sabiduría y gran ayuda. Louise Hay y Wayne Dyer nos irán revelando y regalando grandes herramientas para Crear nuestra propia vida. No te lo pierdas… anota, practica… nuestra vida puede ser todo aquello que nos propongamos estando atentos a nuestros pensamientos y modificándolos en positivo. Disfruta con el vídeo y cambia aquello que consideres. Vamos a crear nuestra propia vida. La que realmente queremos!

"Con cada pensamiento que pensamos está creando nuestro futuro.

Todos los eventos que has experimentado en tu vida hasta este momento han sido creados por tus pensamientos y creencias que has tenido en el pasado. Fueron creados por los pensamientos y palabras que usaste ayer, la pasada semana, el pasado mes, el pasado año.

No importa el lugar donde vivimos en el planeta o lo difícil que nuestra situación parezca ser, tenemos la capacidad de superar y trascender nuestras circunstancias.

El poder esta siempre en el momento presente.

Si tus padres no sabían cómo amarse a sí mismos, sería imposible para ellos enseñarte cómo amarte a ti mismo. Estaban haciendo lo mejor que podían con lo que se les había enseñado de niños.

Si quiero ser aceptado como soy, necesito estar dispuesto a aceptar otros como son" Louise Hay

Fuente; https://www.youtube.com/watch?v=YJkG2tMyE2Q

Estrés postraumático

Nota de prensa publicada en el periodico Página Siete en la revist Miradas el día domingo 2 de Julio de 2017

Para saber mas puede consultar

https://es.wikipedia.org/wiki/Trastorno_por_estr%C3%A9s_postraum%C3%A1tico

La sensación de peligro nos puede generar miedo e incapacidad para controlar nuestras emociones.

Bitia Vargas La Paz

Mucho se ha escuchado sobre este término, sobre todo para explicar ciertos síntomas que se pueden presentar luego de un evento muy crítico que ha dañado seriamente nuestra salud mental, o ha actuado como una determinante de ésta.

Un evento traumático puede ser cualquier circunstancia que amenaza peligrosamente nuestra supervivencia, como, por ejemplo, una violación, abuso sexual en la infancia, abuso físico, un intento de asesinato, un rapto, estar al borde la muerte, un accidente muy grave, estar expuestos a guerras, estar expuestos a desastres naturales, etcétera.

Todas estas situaciones hacen que nos sintamos inseguros, en riesgo, y esta sensación de inseguridad y de peligro nos puede generar un miedo tan grande que somos incapaces de controlar emociones, pensamientos y conductas.

Sin embargo, como en todo lo que ocurre en la vida hay excepciones y evidentemente no todas las personas que han estado expuestas a este tipo de eventos van a desarrollar necesariamente un estrés postraumático.

Si bien, ante cualquier suceso de por sí crítico, nuestro cuerpo genera síntomas como el temor, la incapacidad para conciliar el sueño, que es normal, el tiempo que duren dichos síntomas y la no evolución de nuestro estado, va a determinar, como lo señalan los expertos, que esto sea considerado o no un estrés postraumático.

Las razones de por qué algunos desarrollan este trastorno y otros no todavía no están muy claras, pero existen factores determinantes, por ejemplo la intensidad del evento traumático, o el nivel de apoyo que haya recibido la persona luego del hecho. Es decir, cuán contenida se haya sentido.

Una situación puede haber sido verdaderamente horrible para la persona, pero si ésta ha recibido inmediatamente ayuda y seguridad es más probable que llegue a reconstruir su vida o sanar sus heridas más rápidamente que una que no haya recibido ni apoyo ni ayuda.

Los expertos en salud mental han identificado algunos síntomas propios del estrés postraumático: Síntomas de re-experimentación, o lo que comúnmente se conoce como revivir el evento una y otra vez.

Evitación de situaciones que recuerden el evento, evitar hablar de ello por miedo a revivir las emociones sentidas, reprimir recuerdos, evitar personas que nos puedan hacer recuerdo al evento.

Esto puede ocasionar un aislamiento total o parcial de la persona.

Sensación de indiferencia: no estar interesado más en aquello que antes posiblemente hasta nos apasionaba, ser incapaz de expresar sentimientos.

Hiperexcitación: estar ansiosos constantemente, nerviosos, alertas o a la defensiva.

Muchos de estos síntomas pueden sentirse también en otro tipo de trastornos, por eso es de vital importancia que esta evaluación la haga siempre un profesional especializado en el campo de la salud mental. Por otro lado, todos estos síntomas pueden ser desencadenantes de otros trastornos más, como el abuso de sustancias, la depresión, o la ansiedad.

Es importante que si estamos ante un familiar o un amigo que creamos está vivenciando un estrés postraumático, o esté presentado este cuadro de síntomas, seamos los que impulsen la búsqueda de ayuda oportuna, o apoyar en la contención que brinde ese apoyo, tan necesario durante cualquier enfermedad.

La ciencia ha avanzado mucho y ahora existen psicoterapias y terapias farmacológicas muy efectivas para tratar este trastorno.

Buscar y aceptar ayuda siempre es el inicio para mejorar algo que nos está haciendo daño, pensar que ciertas situaciones se resolverán por sí solas o con el tiempo es un arma mucha veces de doble filo.

Es probable que creamos que se haya resuelto nuestro problema, pero corremos el riesgo de desarrollar otras dolencias a raíz de la primera no atendida, que pueden ir apareciendo en el futuro, haciéndonos incapaces de vivir una vida feliz y plena que todos merecemos.

¿ Necesitamos terapia ?

Nota de prensa que salio publicada en el periodico Página Siete el día 2 de Julio de 2017 en la revista Miradas en la sección Ad Libitum

Guery Zabala Gumucio

La terapia de pareja no es algo común aún en nuestro medio, pero cada día se va creando más conciencia en la comunidad sobre la importancia de esta área de la psicología y la sexología. Esta herramienta busca orientar a las parejas a encontrar la solución a sus problemas en el menor tiempo posible y ayudarlas eficazmente para fortalecer la vida conyugal.

El momento indicado para consultar es cuando se percibe una dificultad y también cuando empiezan a detectarse algunos síntomas que se evidencian por el estrés.

Lo ideal es que se consulte en pareja, salvo que la persona se encuentre soltera. En ese caso, siempre hay que tener en cuenta cuáles serán las tareas indicadas en su condición de no tener pareja estable y se deben acomodar a su situación relacional. Cuando se está en pareja, es conveniente que ambos asistan. De esta manera, el objetivo se consigue más rápido, ya que se evalúan todos los condicionantes que pueden estar perturbando el éxito del tratamiento.

Hay una serie de indicadores frecuentes que muestran la necesidad de que la pareja necesite una terapia:

1. Continuamente se van a dormir molestos o rabiosos por lo que están viviendo.

2. Las mentiras tuyas o de tu pareja son cosas del diario vivir.

3. La comunicación se deteriora y tiende a desaparecer. Sólo hablan lo estrictamente necesario.

4. La pareja dedica bastante tiempo a quejarse de las acciones de la otra persona.

5. Él o ella se siente solo, aunque tiene una pareja.

6. La pareja prefiere pasar más tiempo con otras personas.

7. Tú o tu pareja prefiere ocupar el tiempo en la computadora, el celular y no compartir.

8. Prefieres masturbarte o abstenerte de las relaciones sexuales con tu pareja.

9. Él o ella deja de admirar a la otra persona y se siente decepcionado.

10. La pareja se concentra en el trabajo.

11. Él o ella ha perdido la confianza.

12. Las relaciones sexuales son poco frecuentes, pasan más de 15 días sin contacto íntimo.

13. Él o ella siente envidia de las parejas estables y armoniosas en el círculo de amigos.

14. Los hijos son la única razón real para no divorciarse.

15. Él o ella subestima al otro o cree que es inferior.

16. Mantienen relaciones sexuales casi por obligación.

17. No hay un proyecto de vida común. No hacen planes conjuntos para el futuro.

18. Sienten que ya no hay nada que les atrae de su pareja, y no saben por qué están juntos.

19. La familia del otro es un problema. Pelean frecuentemente con ellos o no se hablan.

20. Buscas aventuras emocionales por internet para mantenerte y sentirte deseado.

21. Los celos son cosa del diario vivir. Son comunes los disgustos por celos.

22. Él o ella es más atento y cariñoso con las otras personas y no con la pareja.

23. La diversión de los dos, solos, está desapareciendo .

24. Cuando planean hacer algo juntos, se les presenta algo para evitarlo.

25. Olvidan los aniversarios y fechas importantes .

26. Las promesas no se cumplen.

27. No se hacen cariños, besos, caricias ni halagos mutuos.

28. Sólo ven los defectos de su pareja.

29. Se interesan en una tercera persona.

30. Se concentran en los hijos para evadir a la otra persona.

31. Sienten que han empezado a dejar de ser ellos mismos y se están convirtiendo en otra persona.

32. Hay violencia en la pareja: insultos, empujones o golpes.

33. No hablan, ni salen ni comentan con terceros sobre su vida en pareja.

34. Sientes que tu pareja es más un compañero de cuarto o de habitación que un amante.

35. Se castigan y no se hablan por días.

El terapeuta no les dirá qué hacer puntualmente, pero sí les ayudará a organizarse mejor, a tomar decisiones adecuadas, a comunicarse asertivamente, a perdonar hechos que marcaron negativamente la relación, a cómo volver a valorar los momentos de intimidad afectiva y sexual que también fueron alteradas.

Sabemos que pedir ayuda no es fácil, cuesta aceptar que estamos fallando y que no nos va bien.

No es necesario convencer a tu pareja de ir a la terapia porque no podemos obligar a que esté en un espacio donde no se sienta cómodo, pero asistiendo uno de los dos será de gran ayuda para el bienestar de ambos como pareja. Suele pasar que con el paso de las sesiones la pareja se anime.

Hay que tener en cuenta que los procesos de terapia requieren de un tiempo y ello dependerá de la frecuencia, el compromiso, predisposición al cambio y el tipo de conflicto por el cual se acude (que no es la gota que derramó el vaso, sino las causas principales del problema).

¿ QUÉ ES LA MADUREZ ESPIRITUAL ?

¿QUÉ ES LA MADUREZ ESPIRITUAL? ❤

 1. Es cuando se deja de tratar de cambiar a los demás y nos concentramos en cambiarnos a nosotros mismos.
2. Es cuando aceptamos a las personas como son.
3. Es cuando entendemos que todos están acertados según su propia perspectiva.
4. Es cuando se aprende a dejar ir.
5. Es cuando se es capaz de no tener expectativas en una relación, y damos de nosotros mismos por el placer de dar.
6. Es cuando comprendemos que lo que hacemos, lo hacemos para nuestra propia paz.
7. Es cuando uno para de demostrar al mundo lo inteligente que es.
8. Es cuando dejamos de buscar la aprobación de los demás.
9. Es cuando paramos de compararnos con los demás.
10. Es cuando se está en paz con uno mismo.
11. Es cuando somos capaces de distinguir entre “necesidad” y “querer”. Por último, y lo más importante:
12. Se gana la madurez espiritual cuando dejamos de anexar la “felicidad” a las cosas materiales. 

Rumí

20+ Trucos psicológicos para leer a alguien como un libro

Recibimos más del 55% de información a través de todo tipo de la comunicación no verbal: expresiones faciales, gestos y otros movimientos corporales. Presta atención a las señales que otras personas envían sin siquiera darse cuenta.

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=Dq3Hblqq4fs&feature=em-subs_digest-vrecs


Consejos de Buda

Estos son 13 consejos de Buda para tener una vida plena y con una buena autoestima

  1. Las cosas son lo que son. 
  2. Si crees que tienes un problema, tienes un problema. 
  3. El cambio comienza en ti mismo. 
  4. No hay mayor aprendizaje que equivocarse. 
  5. Si algo no sucede como estaba previsto, significa que lo mejor está por llegar. 
  6. Aprecia el presente. 
  7. Deja el deseo de lado. 
  8. Comprende tus miedos y sé agradecido. 
  9. Experimenta alegría. 
  10. Nunca te compares con los demás. 
  11. No eres una víctima. Siempre eres el creador de tu experiencia. 
  12. Todo cambia. 
  13. Todo es posible. 

Siete actitudes revelan si un jefe es un psicópata

Que es la psicopatia, esta esun transtorno antisocial de la personalidad

Para saber mas puede acceder

https://es.wikipedia.org/wiki/Psicopat%C3%ADa

Nota de prensa que salio publicado en el periodico página Siete el dia 16 de octubre de 2016 en la revista Miradas en la página 25

Según un estudio, uno de cada cinco jefes de empresa padece un trastorno de personalidad similar al de los psicópatas.

Agencias Madrid

El poder organizativo se transforma cada vez más en un atractivo esencial para un tipo de personas con un terrible potencial de producir daño: los psicópatas. A diferencia de los psicópatas que estamos acostumbrados a ver en películas de terror, estos individuos son depredadores psicológicos y sociales de "guante blanco”, que rara vez se manifiestan como criminales sangrientos, pero que extienden continuamente el mal y el sufrimiento en las organizaciones.

Los psicópatas organizativos son tipos generalmente encantadores y seductores, con una imagen inmejorable ante los demás y una capacidad notable de llevar tanto a las personas como a las organizaciones al sufrimiento y al desastre.

¿Tiene su jefe alguna de las siguientes carcaterísticas?


  1. No siente remordimientos de ningún tipo. 
  2.  Manipula constantemente a los demás. 
  3. No siente empatía con ninguno de sus empleados. 
  4. Actúa impulsivamente y estalla a la mínima. 
  5.  Se aburre con facilidad. 
  6.  Miente constantemente. 
  7.  Se encapricha y desencanta con facilidad de la gente.


¿Cumple alguna de estas características? Pues entonces puede que esté en manos de un psicópata, o eso al menos es lo que afirman estudios de la Universidad Bond (Australia) y de la Universidad de San Diego (EEUU), en los que se recoge que uno de cada cinco jefes de empresa padece un trastorno de personalidad similar al de los psicópatas. ¿Lo sorprendente? Que es la misma proporción que se encuentra entre los reclusos de las prisiones.

De hecho, en el de la Universidad de San Diego se analizó el comportamiento de 1.000 altos ejecutivos y directivos CEO de Estados Unidos y se reveló que el 21% de los sujetos presentaban altos niveles de psicopatía clínica. Si lo comparamos con el dato en el resto de la población, la diferencia es abismal: pues solo uno de cada cien lo padecen.

Fobia al amor

Nota publica en el periodico Página siete en la pagina cuatro el dia 19 de marzo de 2017

El miedo irracional de enamorarnos es un ejemplo de una fobia tan natural como el mismo ser humano

Bitia Vargas La Paz

Ya sea porque hemos salido de una mala relación, porque no queremos que nos quiten nuestra libertad, o porque tenemos miedo de ser lastimados nuevamente, el miedo a enamorarnos también puede llegar a convertirse en una fobia que disminuye nuestra capacidad social y emocional para relacionarnos con las personas.

Existen fobias tan extrañas que no es imposible si quiera imaginarlas.

Generalmente el motor que sostiene a una fobia es un pensamiento tan irracional frente a algo material o inclusive inmaterial, a un hecho que ni ha ocurrido todavía o que no tiene por qué ocurrirnos, que los que no hemos desarrollado una fobia nunca seremos capaces de entender ni comprender la razón de un miedo que a nuestros ojos nos resulta ridículo.

El miedo irracional de enamorarnos es un ejemplo de una fobia cuya causa es algo abstracta, tan natural como propio del ser humano. Enamorarse es una reacción química incontrolable que nos puede suceder inclusive cuando no estamos predispuestos. Por lo tanto, se puede decir que es algo instintivo, cuya razón de ser es la posibilidad del encuentro sexual. Sin embargo, para los que temen enamorarse, no es en sí el tener el encuentro sexual el objeto de su miedo, sino en la posibilidad de establecer lazos emocionales muy fuertes con el otro.

Como la entrada a una relación sentimental generalmente empieza con el enamoramiento, las personas que han desarrollado una filofobia (miedo al amor) evitan inclusive relacionarse con otros, porque de esta relación puede surgir un potencial enamoramiento. Ya no es simplemente el miedo al amor, sino el miedo anticipatorio de enamorarse lo que les hace aislarse y huir de cualquier contacto social.

Enamorarse, entonces, resulta ser una fuente de estrés tan grande que muchas veces se presenta con diferentes síntomas y, en los casos más graves, palpitaciones o dolores.

Si hablamos de casos menos severos, la persona puede desarrollar ciertas conductas que le impidan establecer relaciones sociales, elaborando estrategias para que el relacionamiento con alguien no sea tan significativo.

Ahí tenemos a aquellos cuyas relaciones no tienen ningún compromiso, no aspiran a tener futuro, superficiales, basadas en mentiras, donde evitan por completo mostrarse tal cual son por temor a resultar vulnerables. Todo contacto es superficial a nivel emocional y huyen cuando la situación está por tornarse seria. Pueden mantener relaciones múltiples como garantía para no enamorarse de alguien específico o porque tienen miedo de ser abandonadas y confirmar así su miedo al amor.

Tal como ocurre en las fobias con respecto a su origen, existen varios supuestos todavía no comprobados sobre las causas de la fobia al amor, desde el sentimiento intenso de un nuevo fracaso en la relación y el rechazo, hasta los duelos mal elaborados de rupturas anteriores.

Resulta evidente que cuando una persona ha salido de una relación caótica y complicada, difícilmente tiene ganas de empezar una nueva, esto sucede porque durante la etapa del duelo, la persona precisa primero sanar esas heridas y fortalecer su capacidad de resiliencia, lo que puede no suceder en las personas que rechazan por completo la idea de enamorarse, quienes posiblemente se aferran a su sufrimiento y su dolor, sin poder perdonar ni perdonarse.

En cualquier caso, si determinadas situaciones nos incapacitan para desenvolvernos de manera adecuada, para relacionarnos sin problemas con otros, para vivir en armonía desde nuestros cuatro planos sagrados (bio-psico-socio-espiritual), es vital tomar la decisión de abordar el problema con una determinada terapia científica o diferentes estrategias que nos permitan hallar equilibrio para beneficio nuestro y el de nuestro entorno.

El lenguaje simbólico en los cuentos populares

Nota de prensa publicada en el periodico página Siete en la rvista Miradas  en las páginas 22 22, 23, 24 y 25 y fue escrita por Victor Montoya

En esta publicación se ven claramente los aspectos psicológicos sobre algunos de los cuentos infantiles

El lenguaje simbólico en los cuentos populares

Víctor Montoya

Los cuentos populares son alimentos para el alma del niño, estimulan su fantasía y cumplen una función terapéutica; primero, porque reflejan sus experiencias, pensamientos y sentimientos; y, segundo, porque le ayudan a superar sus ataduras emocionales por medio de un lenguaje simbólico, haciendo hincapié en todas las etapas -periodos o fases- por las que atraviesa a lo largo de su infancia.

Cuando el niño lee o escucha un cuento popular, pone en juego el poder de su fantasía y, en el mejor de los casos, logra reconocerse a sí mismo en el personaje central, en sus peripecias y en la solución de sus dificultades, en virtud de que el tema de los cuentos le permiten trabajar con los conflictos de su fuero interno. El psicoanalista Bruno Bettelheim ha manifestado que en el campo de la literatura infantil no existe otra cosa más enriquecedora que los viejos cuentos populares, no sólo por su forma literaria y su belleza estética, sino también porque son comprensibles para el niño, cosa que ninguna otra forma de arte es capaz de conseguir. Bettelheim, en su Psicoanálisis de los cuentos de hadas, afirma que: “A través de los siglos (si no milenios), al ser repetidos una y otra vez, los cuentos se han ido refinando y han llegado a transmitir, al mismo tiempo, sentidos evidentes y ocultos; han llegado a dirigirse simultáneamente a todos los niveles de la personalidad humana y a expresarse de un modo que alcanza la mente no educada del niño, así como la del adulto sofisticado. Aplicando el modelo psicoanalítico de personalidad humana, los cuentos aportan importantes mensajes al consciente, preconsciente e inconsciente, sea cual sea el nivel de funcionamiento de cada uno en aquel instante. Al hacer referencia a los problemas humanos universales, especialmente aquellos que preocupan a la mente del niño, estas historias hablan a su pequeño yo en formación y estimulan su desarrollo, mientras que, al mismo tiempo, liberan al preconsciente y al inconsciente de sus pulsiones. A medida que las historias se van descifrando, dan crédito consciente y cuerpo a las pulsiones del ello y muestran los distintos modos de satisfacerlas, de acuerdo con las exigencias del yo y del super-yo” (Bettelheim, B., 1986, p. 12-13).

 Conforme a lo señalado por Bettelheim, no cabe duda de que casi todos los cuentos que provienen de la tradición oral abordan el mismo tema: la sublimación de los conflictos emocionales y los problemas existenciales que aquejan a los niños. No es extraño que las niñas, que son víctimas de abusos sexuales, asocien a sus violadores con los personajes “malditos” de los cuentos populares, cuyos protagonistas -lobos, ogros, gnomos, brujas y otros- se tornan en individuos del mundo real.

Si bien existen libros pedagógicos que ayudan a desarrollar las funciones cognoscitivas del niño, existen también libros que ayudan a superar los traumas psicológicos por medio de la ficción y el lenguaje simbólico, que representa cosas que no están al alcance del entendimiento humano. Ya Carl G. Jung, en “El hombre y sus símbolos”, dice: “usamos constantemente términos simbólicos para representar conceptos que no podemos definir o comprender del todo. Esta es una de las razones por las cuales todas las religiones emplean lenguaje simbólico o imágenes. Pero esta utilización consciente de los símbolos es sólo un aspecto de un hecho psicológico de gran importancia: el hombre también produce símbolos inconscientes y espontáneamente en forma de sueños” (Jung, C.G., 1995, p. 21).

La tesis de Betellheim parte de la base de que todos los cuentos populares reflejan la evolución física, psíquica, intelectual y social del niño; por ejemplo, el fracaso del egocentrismo, la soledad y falta de afecto, la satisfacción del deseo (casa de chocolate) y el triunfo sobre el peligro (la bruja) está simbolizado en el cuento “Hansel y Gretel”; el complejo de Edipo en “Blancanieves”; la pubertad en “Caperucita roja”; la rivalidad entre hermanos en “La Cenicienta”; el temor sexual en “La Bella y la Bestia” y el incesto en “Piel de asno”, un tema tabú del que todos saben algo, pero del que pocos se atreven a hablar. El rey y la reina simbolizan a los padres, la flor al desarrollo sexual y la casa a la seguridad y armonía en el hogar. El árbol simboliza la vida, el crecimiento o la maduración física y psíquica del individuo. Así como el perro simboliza la fidelidad, las aves simbolizan la libertad y la ayuda; esto ocurre en el cuento de “La Cenicienta”, cuando su madrastra echa ante ella un montón de guisantes buenos y malos y le dice que los separe. Aunque parece una tarea imposible, Cenicienta comienza, pacientemente, a separarlos y, de pronto, las palomas (los ratones, según otras versiones) acuden a ayudarla. Asimismo, la rama que Cenicienta planta en la tumba de su madre, se convierte en un árbol, en cuyas ramas vive un pájaro que, cada vez que Cenicienta llora, le concede sus deseos; por lo tanto, el árbol y el pájaro simbolizan el espíritu o la reencarnación de la madre de Cenicienta.

En el cuento de “Blancanieves”, justo cuando ésta yace en el ataúd de vidrio, que simboliza su muerte espiritual, tres pájaros acuden a llorar junto a los siete enanitos; la lechuza (pájaro de la muerte y la sabiduría), el cuervo (pájaro de Odín, jefe de las fuerzas oscuras) y la paloma (pájaro de Afrodita, de la inocencia y el amor). Los tres pájaros, aparte de constituir piezas claves en la trama del cuento, simbolizan un número mágico que también aparece en otros cuentos. El genio en Las mil y una noches concede tres deseos a Aladino; tres son las dificultades o pruebas que deben vencer los héroes de los cuentos fantásticos para liberar a la mujer amada y coronar su triunfo; tres veces la madrastra de Blancanieves visita la casa de los siete enanitos. “En su primera visita, disfrazada de una vieja buhonera, intenta estrangular a la hijastra con un corsé (no un “lasito” como dice la versión española), dramatizando su deseo de contrarrestar la pubescencia en proceso de la joven. Blancanieves, medio muerta, es reavivada por los enanos, y el espejo informa a la reina malvada del hecho. En la segunda visita la madrastra le da un peine envenenado, que igualmente la deja ‘como muerta’. El envenenar los cabellos parece ser otro signo de la culpa que la madrastra le achaca a Blancanieves por crecer. Esto es confirmado por la tercera visita, después de que los enanos nuevamente procuran salvarla. Esta vez la madrastra, disfrazada de campesina, le ofrece una manzana ‘con un veneno de lo más virulento’. La bruja come de la mitad blanca para demostrar su inofensividad, pero cuando Blancanieves la recoge y come de la mitad roja, se desmaya con la manzana atorada en la garganta” (Heisig, J.W., 1976, p. 76).

El siete es otro de los números mágicos en los cuentos populares. Ahí tenemos a los siete enanitos en el cuento de “Blancanieves”, quien se convierte en una niña hermosa a los siete años. Siete son los colores primarios, siete los días de la semana, siete los planetas de la antigüedad, siete las virtudes, siete los pecados capitales, siete los misterios, siete las maravillas del mundo y, según el mito de creación, el séptimo día es sagrado y de descanso.

Los animales salvajes simbolizan los conflictos no resueltos y los instintos de agresión. La víbora y el elefante, por su forma, pueden simbolizar la masculinidad, mientras que la manzana (los senos de la madre) es un viejo símbolo del amor y el matrimonio, pero también del peligro y el pecado. En la Biblia se dice que Adán y Eva incurren en el pecado por comer la fruta (manzana) del árbol de la ciencia del bien y del mal. La madrastra de Blancanieves, asaltada por los celos y la envidia, le procura la muerte con una manzana envenenada. De otro lado, el color rojo o colorado de la manzana -simbolismo extensamente repetido en ritos primitivos de la pubertad- representa la menstruación, la culminación de la etapa latente y la maduración sexual; lo mismo que la caperuza roja es un atributo de la primera menstruación de Caperucita roja, quien, aparte de sentirse acosada por la sexualidad masculina, es capaz de concebir y ser madre desde el punto de vista biológico.

La belleza está simbolizada por el color rojo, blanco y negro. De ahí que el cuento de “Blancanieves”, en algunas versiones, comienza con un rey y una reina que viajan por un camino cubierto de nieve, circunstancia en que el rey dice: “Deseo tener una hija blanca como la nieve“, Más adelante, al divisar un hueso lleno de sangre, exclama: “Deseo tener una hija con las mejillas rojas como la sangre“ y cuando ve a tres cuervos, volando a cielo abierto, el rey dice: “Deseo tener una hija con los cabellos color de cuervo”. En otras versiones modernas, el cuento comienza así: Es invierno y la nieve cae como ovillos blancos. La reina está cosiendo junto a la ventana, cuyos marcos están decorados en ébano. De pronto, la reina se pincha en la mano y saca el dedo herido a través de la ventana, dejando caer tres gotas de sangre sobre la nieve. Entonces se dice: “Quiero tener una hija blanca como la nieve, con las mejillas rojas como la sangre y los cabellos negros como el ébano“.

El complejo de Edipo, ese conjunto de sentimientos amorosos y hostiles que cada niño siente en relación con sus padres (atracción sexual hacia el progenitor del sexo opuesto y odio hacia el del mismo sexo, que considera rival), está simbolizado en varios cuentos populares. . Ahora bien, ¿qué es el complejo de Edipo? Según refiere una de las tragedias griegas, un oráculo había predicho que Edipo, hijo del rey de Tebas, mataría a su padre y se casaría con su propia madre, profecía que se cumplió fatalmente. Los psicólogos -a partir de Freud- designan con este nombre la atracción que el niño -alrededor de los 4-6 años de edad- experimenta por el progenitor del sexo contrario.

En los cuentos populares, de un modo general, el conflicto de Edipo está representado por el héroe que mata al dragón para liberar a la princesa; un hecho que simboliza la rivalidad inconsciente que el niño experimenta contra el padre (dragón) y el amor desmedido que siente por la madre (princesa). El conflicto de Electra, a su vez, está representado por Cenicienta y Blancanieves, quienes, en procura de liberar el amor sojuzgado del padre, se enfrentan a la crueldad de la madrastra, figura que, desde el principio, encarna el peligro y la maldad. Empero, valga aclarar que el complejo de Edipo, en algunas versiones adaptadas para los niños, es apenas una sugerencia sutil, debido a que un mensaje más directo podría provocarles angustias y ahondar sus conflictos emocionales.

El tema de la envidia y la rivalidad entre hermanos está simbolizado en el cuento de “La Cenicienta”, quien no sólo es presa del trato inhumano de su madrastra, sino también del odio y la envidia de sus hermanastras. Otros símbolos constituyen el zapato de cristal (en la versión antigua era una zapatilla de cuero suave), que Cenicienta pierde al salir de la fiesta, en la ceniza (símbolo del desprecio y la humillación), en el árbol que planta en la tumba de su madre y en el príncipe que la revive y la toma por esposa.

El narcisismo de la madrastra de Blancanieves está simbolizado por el espejo mágico y la madurez sexual por el corpiño, el anillo y la manzana. Si la combinación del color rojo, blanco y negro es símbolo de belleza, entonces el “Príncipe sapo” y “la Bestia” son símbolos de la agresividad inconsciente de la personalidad humana.

El incesto, al menos como intento, aparece expuesto en “Piel de asno”. Todo comienza con un rey todopoderoso, amado y respetado por su pueblo, y una reina que, sintiendo acercarse su última hora, le dice al rey: “Cuando te vuelvas a casar, júrame que lo harás con una princesa que sea más bella y mejor formada que yo.” El rey le jura que así lo hará. Sin embargo, al cabo de un tiempo, no resiste a la tentación de pensar en la princesa -su hija-, quien no sólo es bella y admirablemente bien formada, sino que sobrepasa en mucho a la reina -su madre- en donaire y encantos. De modo que el rey, seducido por la juventud y belleza de su hija, decide tomarla en matrimonio. La princesa, consternada por la actitud de su padre, le ruega no obligarla a cometer un crimen. Mas el rey no desiste en su propósito y manda a preparar la boda. La princesa pide ayuda a la Hada de las Lilas -su madrina-, quien, para salvarla del dolor y el infortunio, le aconseja pedirle al rey la piel de un asno. Entonces el rey, obsesionado por casarse con su hija, no le niega su deseo y deja matar a su asno preferido. La princesa se disfraza con la piel del animal y huye del palacio sin ser reconocida. El rey moviliza a sus guardias y mosqueteros para dar con el paradero de la princesa, quien se convierte en fugitiva y llega hasta tierras lejanas, donde contrae matrimonio con un príncipe que la pone a salvo del incesto y la conducta perversa de su padre.

El incesto es el tema central en Piel de asno Foto periodico Página Siete
La relación de las niñas con su sexualidad está reflejada en varios cuentos. Pero quizás el más representativo sea “La Bella y la Bestia”. La versión más conocida de esta historia cuenta cómo la Bella, la menor de cuatro hermanas, se convierte en la favorita de su padre, debido a su bondad desinteresada y su actitud cariñosa. No obstante, lo que desconoce la Bella es que, al pedir una rosa blanca, pone en peligro la vida de su padre y las relaciones ideales con él, pues la rosa blanca es robada en el jardín encantado de la Bestia, quien, llena de cólera, le impone el castigo de que en el lapso de tres meses debe entregarle a su hija menor, a cambio de poner a salvo su vida. Así es como la Bella se ve obligada a vivir con la Bestia, hasta el día en que, redimido por el amor, vuelve a su condición humana trocado en un hermoso príncipe. De entrada, el cuento simboliza la animalidad integrada en la condición humana, pues en muchísimos mitos y cuentos populares se habla de un príncipe convertido por arte de hechicería en un animal salvaje o en un monstruo, que es redimido por el beso y el amor de una doncella; un proceso que, según el psiquiatra M-L. von Franz, simboliza la forma en que el ánimus se hace consciente. En muchos mitos, el amante de una mujer es una figura misteriosa y desconocida que ella nunca debe ver y al que sólo puede encontrar en la oscuridad. De lo contrario, si enciende una luz y revela su identidad, corre el riesgo de no redimirlo de su condición monstruosa. El ejemplo está en la doncella Psique, quien era amada por Eros, pero tenía prohibido que intentara mirarlo. Eros la visitaba sólo por las noches y desaparecía al despuntar el alba. Las hermanas de Psique le advirtieron que el hombre con quien vivía era un monstruo horrible que no se atrevía a mostrarse a la luz del día. Entonces Psique, curiosa por descubrir el misterio que guardaba su amante, encendió el mechero y se enfrentó a la hermosa imagen del hombre que dormía a su lado. Pero como estaba nerviosa y sorprendida, agitó el mechero y dejó caer una gota de aceite sobre el hombro de Eros, quien despertó y la abandonó por haber visto lo que no debía. De modo que Psique pudo recuperar su amor sólo después de larga búsqueda y muchos sufrimientos.

Cabe añadir que en los cuentos populares, como en gran parte de los cuentos de la literatura infantil moderna, existe una dicotomía maniquea entre los personajes, cuyos atributos representan la bondad o la maldad, dependiendo del rol que se les asigna en la trama del cuento. Las fuerzas del bien están simbolizadas por el protagonista central y los personajes secundarios -el príncipe, las hadas, las palomas y los magos-, entretanto las fuerzas tenebrosas del mal están simbolizadas por los personajes -humanos y animales- que representan la insensatez, la astucia y el peligro, como es el caso del lobo feroz, los gnomos, las brujas y los ogros.

Ads by Gets Your Guide